Las artes, diálogo y comunidad en las V Jornadas Gatzara

Del 11 al 14 de noviembre de 2025, Barcelona vivió una nueva edición de las Jornadas Gatzara, casi doscientas personas asistieron a estas jornadas que han vuelto a poner el diálogo y el reconocimiento mutuo en el centro de la reflexión intercultural. Esta quinta edición estuvo centrada en el mundo de las artes como vehículo de transmisión cultural y social. Un espacio para compartir, dialogar y construir comunidad entre las culturas árabe y la catalana.
Contexto social actual
En un momento social complejo con crecientes tensiones políticas y culturales, en Bayt al-Thaqafa queremos que estas Jornadas Gatzara sean un espacio de reconocimiento y respeto mutuo. Desde su primera edición, estas jornadas son una reafirmación sobre como las culturas, y las artes en esta última edición, son una herramienta decisiva para promover la convivencia y vivir realidades más igualitarias.
"La importancia actual de espacios como estas jornadas es indiscutible: son un acto de resistencia activa, de reconocimiento de las influencias mutuas para hacer visible la base cultural compartida que nos une. Queremos visibilizar una sociedad donde la diversidad no sea un reto, sino nuestra mayor fortaleza. Esta es la mejor herramienta para desmontar los relatos que criminalizan nuestras identidades y buscan atentar contra la cohesión social. Nuestra historia y nuestra cultura son un legado común, que se nutre de diferentes pueblos, saberes y culturas, y reconocerlo es el primer paso para afianzar una sociedad cohesionada, orgullosa y abierta."
Soraya Ares, directora del Bayt al-Thaqafa durante el discurso de inauguración de las V Jornadas Gatzara
Programació i moments destacats
Durante cuatro días, la programación se centró en cuatro ejes temáticos fundamentales: música, literatura oral, espiritualidad y educación antirracista.
El acto inaugural se celebró el 11 de noviembre en el Ateneu Barcelonès, el eje vertebral del cual fue la conexión entre músicas mediterráneas, históricas y contemporáneas, con un marco teórico presentado por el etnomusicólogo y profesor del ESMUC Gianni Ginesi, que tenia por título "Hibridación musical para la Cataluña de hoy". Le siguió una mesa redonda de experiencias actuales de creación artística desde diferentes perspectivas con Soumeya Lerari, DJ, activista y miembro de la asociación Kudwa; Xavier de Luca, miembro fundador y coordinador general en Barcelona de Jiser Reflexions Mediterrànies; y Neila Benbey, cantante algerina consolidada dentro de la música mestiza mediterránea y miembro de la Ensemble Mediterránea. La conducción del acto corrió a cargo de la también etnomusicóloga y profesora de la ESMUC, Ilaria Sartori. Y cerramos el acto con un buen concierto del Ensemble Mediterránea!
El miércoles 12 de noviembre dedicamos la jornada a la literatura oral. Kan Ya makan - Había una vez, nos invitó a redescubrir cuentos árabes, amazighs y catalanes. Surgieron diálogos sobre identidades narrativas, cambios generacionales y comunidades, poniendo sobre la mesa como el relato oral es puente y recurso para la memoria compartida. Agradecer a Asmaa Aouattah su exposición sobre la literatura oral y los cuentos amazighs. Así como el cuento que nos compartió, junto con Yasmine Legree y la Hanaa Saleh, que seleccionaron y crear sus relatos para la jornada. Haitam Sabri El Majri, moderó esta actividad tan especial.
La tercera jornada, el 13 de noviembre en Sant Pau del Camp, las Jornadas Gatzara invitaban a reflexionar sobre el arte como canal hacia la espiritualidad. Desde una diversidad de voces, se exploró como el lenguaje simbólico y creativo se relaciona con tradiciones religiosas y como esa conexión puede transcender y llegar a aquello que nos mueve por dentro, más allá de la lógica. Clara Fons y Halil Bárcena dialogaron sobre la espiritualidad y el lenguaje de las artes. Un acto presentado por Maria Forteza, técnica de la Oficina de Asuntos Religiosos de Bayt al-Thaqafa.
Para cerrar las V Jornadas Gatzara, el 14 de noviembre a la Nau Bostik, se llevó a cabo un taller experiencial titulado 'Como nos acercamos a una escuela intercultural?', donde buscamos darle respuesta a ciertas preguntas planteadas sobre el papel de la escuela como agente clave en una sociedad diversa. Conducido Yousra El Gdari El Mejdoubi, técnica de Interculturalidad, especializada en antiracismo en el ámbito educativo, de Bayt al-Thaqafa. Participaron Fátima Ettahrioui, Mariam Assouilah Stitou y Sana El Ghazal El Hadioui, jóvenes participantes en el proyecto europeo de investigación contra la islamofobia 'Empoweryouth', junto con Marta Comas y Alfons Espinosa, que guiaron este diálogo tan enriquecedor. Esta última jornada cerró con una mediación artística de la mano de Jana Vallvé.
Participació i col·laboració comunitària
Las V Jornadas Gatzara no solo han reunido expertas y artistas, sino también agentes comunitarios: han participado proyectos de base, entidades del tejido social y ciudadanía en general. Unas Jornadas Gatzara que demostraron como el arte puede ser un agente cohesionador y transformador.
Este trabajo conjunto ha sido clave: sumando más de una veintena de equipaciones y proyectos culturales de Barcelona, Bayt al-Thaqafa ha puesto el reconocimiento y la colaboración como pilares esenciales para promover un diálogo vivo y participativo.
Con el cierre de las Gatzara de este año, se hace patente un compromiso renovado: la Fundación Bayt al-Thaqafa reafirma las Jornadas Gatzara como un espacio estratégico para la convivencia y la transformación social. El hecho que haya actividades como las #GatzaraOFF (programación paralela a lo largo del año) refuerza este horizonte de continuidad.
Un agradecimiento especial a todas las personas que, de una forma o de otra, habéis formado parte de estas V Jornadas Gatzara.